martes, 22 de marzo de 2011

Guía de ruta hacia la vida amorosa de Carlos Montemayor

 
• Fue presentado el poemario póstumo "Apuntes del exilio" en el Palacio de Bellas Artes

DISTRITO FEDERAL, México, 21/03, (N22).- "He vuelto sin rencor a tu brazo y al mundo". Con este verso el poeta, narrador, traductor, luchador de causas marginales e intelectual mexicano Carlos Montemayor, comienza el libro Apuntes del exilio, poemario póstumo que fue presentado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en donde la presentación corrió a cargo del poeta Marco Antonio Campos y la lectura de poemas a cargo del actor Alberto Estrella.


A través de un lenguaje transparente y con una espontaneidad natural en la composición de las imágenes, este libro del autor chihuahuense -fallecido el 28 de febrero del 2010- es un canto amoroso que parte del paisaje corporal, para construir su permanencia en el mundo.


Apuntes del exilio se forma por diez fragmentos que construyen este poema de largo aliento en el que, al tiempo del encuentro con el ser amado, transcurren otras posturas de la poética del autor sobre el regreso a la memoria, la muerte, todas ellas transportadas en los vehículos de una voz infantil, una mirada contemplativa que se esparce en paisajes silvestres, la querencia y, sobre todo, la reivindicación de la vida por medio del amor.


Lo que más admira el poeta Marco Antonio Campos de Apuntes del exilio es el tono exaltado y la vitalidad celebratoria. En este poemario sabemos el nombre de la mujer amada a quién va dirigida dicha obra, Susana, la esposa de Carlos Montemayor, a diferencia de lo que ocurre en Finisterra, uno de sus poemas más famosos y que coincide con este libro póstumo en un abrazo de dos amantes.


Aunque cuidadosamente corregido, Apuntes del exilio parece escrito en un sólo arrebato, dice el poeta Marco Antonio Campos, y el centro del poema es el cuarto de los amantes, ahí, el amante y la amada, en el encuentro de los cuerpos, ven pasar una y otra vez las cuatro estaciones del año y los acontecimientos del mundo.


"Más que un poema es un grito iluminado que niega la muerte, que niega la muerte misma de Carlos Montemayor, esa muerte que desde hace más de un año no dejamos de lamentar aún si en este poema la menciona como una premonición estremecedora", dijo Campos.


En dicha obra aparecen esas ciudades permanentes en las que, según Campos, transita la poética de Carlos Montemayor: el Parral de su niñez, la Ciudad de México, en la que vivió su vida adulta y ejerció su genio literario, y esa ciudad imaginaria llamada Finisterra.


"Acepte morir y vivir, perderte y buscarte./ Ahora, aquí, de vuelta, / al poner mis manos en el calor de tu cuerpo, / reconozco que la muerte y la vida llegan por distintos/ senderos: / una por la memoria, otra por la luz", se lee en el poema VII de Apuntes del exilio que es uno de los cuatro libros póstumos de Carlos Montemayor, junto con una novela, un volumen de nahuatlismos y una entrevistas.


"Para nosotros Montemayor queda tanto en la memoria como en la luz, en el altísimo instante donde se unen el amor y la vida", concluyó el poeta Marco Antonio Campos.


Para finalizar dicho evento, el actor Alberto Estrella dio lectura a los poemas de Carlos Montemayor.

Carlos Montemayor (1947-2010) fue ensayista, poeta narrador, traductor, lingüista y periodista. Estudio derecho y la maestría en Letras Iberoamericanas en la UNAM; y estudios orientales en El Colegio de México. Fue profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotcalzo, jefe de redacción de la ?Revista Universidad de México, fundador y director de Casa del Tiempo.


Entre las preseas que le fueron otorgadas se encuentran el Premio Xavier Villaurrutia por Las llaves de Urgell, el Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional por Las minas del retorno, el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo por Operativo en el trópico o el árbol de la vida de Stephen Mariner, entre muchos otros.


Entre sus libros de poesía destacan Las armas del viento, Abril y otras estaciones, Finisterra, Antología personal y Los poemas de Tsin Pau, entre otros.



11MAG

No hay comentarios.: